viernes, enero 19, 2007

Una de SUMO para vos....

TV caliente (SUMO)

So well, so you're here now next to me

I want you so much that it seems strange to me
So strange that it seems wrong to me
Seeing as how, seeing as how
You're only on the TV.

Ageless beauty with a sense of duty
On a film, on the TV right now
Within sight, but out of reach
Oh I wonder, oh I wonder, oh I wonder how?

How to make you, how to make you
How to make you see me too
Slow and easy with Virna Lisi
In a bed made for two.


Walk the streets we're both so happy
Because the whole thing is so new
You're Virna Lisi, slow and easy
In a lifetime made for two.

You've got blonde hair and blue blue eyes
We're a strange pair under stranger skies
Be fair, be fair, don't be surprised
We're a strange pair under stranger skies…

The image flickers, is there something wrong?
This aint nothing, it's only a song
So don't you worry, don't you hurry, just you turry
With me, cos I'm so lone and you...

In a dress, in a dressing gown

Going up or going down
With a smile up here and one down there
Let me hold your hand, kiss your neck
Get loss in your hair
I'm lost in your hair, babe.

Lisi!!!
Virna Lisi!!!!
Lisi !!!
Oh Virna Lisi!!!

You've got blonde hair and blue blue eyes
We're a strange pair under stranger skies
Be fair, be fair, don't be surprised
We're a strange pair under stranger skies…

The sky is falling, the sky is falling
Somebody catch it please (x2)

Slow and easy with Virna Lisi
In a bed made for two
I aint got time to catch the sky
I aint got time for her and you. (x2)

--------------------------------------------

GRACIAS POR LA PUA!!!!! : )

jueves, octubre 19, 2006

Años caracol

LUCAS, SUS LARGAS MARCHAS

Todo el mundo sabe que la Tierra está separada de los otros astros por una cantidad variable de años luz. Lo que pocos saben (en realidad, solamente yo) es que Margarita está separada de mí por una cantidad considerable de años caracol. Al principio pensé que se trataba de años tortuga, pero he tenido que abandonar esa unidad de medida demasiado halagadora. Por poco que camine una tortuga, yo hubiera terminado por llegar a Margarita, pero en cambio Osvaldo, mi caracol preferido, no me deja la menor esperanza. Vaya a saber cuándo se inició la marcha que lo fue distanciando imperceptiblemente de mi zapato izquierdo, luego que lo hube orientado con extrema precisión hacia el rumbo que lo llevaría a Margarita. Repleto de lechuga fresca, cuidado y atendido amorosamente, su primer avance fue promisorio, y me dije esperanzadamente que antes de que el pino del patio sobrepasara la altura del tejado, los plateados cuernos de Osvaldo entrarían en el campo visual de Margarita para llevarle mi mensaje simpático; entre tanto, desde aquí podía ser feliz imaginando su alegría al verlo llegar, la agitación de sus trenzas y sus brazos.
Tal vez los años luz son todos iguales, pero no los años caracol, y Osvaldo ha cesado de merecer mi confianza. No es que se detenga, pues me ha sido posible verificar por su huella argentada que prosigue su marcha y que mantiene la buena dirección, aunque esto suponga para él subir y bajar incontables paredes o atravesar íntegramente una fábrica de fideos. Pero más me cuesta a mí comprobar esa meritoria exactitud, y dos veces he sido arrestado por guardianes enfurecidos a quienes de tenido que decir las peores mentiras puesto que la verdad me hubiera valido una lluvia de trompadas. Lo triste es que Margarita, sentada en su sillón de terciopelo rosa, me espera del otro lado de la ciudad. Si en vez de Osvaldo yo me hubiera servido de los años luz, ya tendríamos nietos; pero cuando se ama larga y dulcemente, cuando se quiere llegar al término de una paulatina esperanza, es lógico que se elijan los años caracol. Es tan difícil, después de todo, decidir cuáles son las ventajas y cuáles los inconvenientes de esas opciones.

Julio Cortázar, Un tal Lucas.

miércoles, octubre 18, 2006

La música es una tierra de nadie...

"(...) y esa noche escuchó el disco y creo que lloró por muchas cosas, solo en su cuarto y borracho de autocompasión (...). Lloró sin saber demasiado porque lloraba, qué oscuro llamado lo requería desde esa balada que ahora, ahora sí, cobraba todo su sentido, su cursi hermosura.
(...) Claro, doctor Freud, siempre la araña y todo eso. Pero la música es una tierra de nadie donde poco importa que Turandot sea frígida o Siegfried ario puro, los complejos y los mitos se resuelven en melodías y qué, sólo cuenta una voz murmurando las palabras de la tribu, la recurrencia de lo que somos, de lo que vamos a ser (...)"

Julio Cortázar; Un tal Lucas.

lunes, octubre 02, 2006

El no ya lo tenés



"(...) Porque el comportamiento que uno tiene lo aplica a lo que tenga. Si tenés con qué hacerlo y sino lo tenés, lo hacés. Y si no lo tenés lo hacés con lo único que tenés que sos vos. Todo lo demás es sustituible, puede ser mejor o peor, pero si no estás vos con esa pulsión, no funciona nada. Por más que tengas las mejores cosas del mundo. Si no hay pulsión, si no tenés algo adentro que te mueva a hacerlo. Porque además hay mucha gente que teniendo todas esas condiciones le falta justamente esa posibilidad de romper con el no, porque el no lo tenés, ya está, el no es la sociedad. Y como está ese no, vos tenés tu pequeño sí, que no le tiene que molestar a nadie. Porque vos no le estás diciendo no, le estás diciendo sí. Sí a un no grande. Y vos decís sí, chiquito, pero mi sí va para adelante. Y chau, y atravezás ese no. ¿Viste que la ene tiene como dos piernas?, pasás por debajo de las piernas de la ene y seguís. No estás jodiendo a nadie."

Entrevista a Ricardo Mollo, de su pág. de Internet.

domingo, octubre 01, 2006

Angustia

Me estoy atando los zapatos, contento, silbando, y de pronto la infelicidad. Pero esta vez te pesqué, angustia, te sentí previa a culquier organización mental, al primer juicio de negación. Como un color gris que fuera un dolor y fuera el estómago. Y casi a la par (pero después, esta vez no me engañás) se abrió paso el repertorio inteligible, con una primera idea explicatoria: "y ahora vivir otro día, etc". De donde se sigue: "Estoy angustiado porque...etc". Las ideas a vela, impulsadas por el viento primordial que sopla desde abajo (pero abajo es sólo una localización física). Basta un cambio de brisa (¿pero qué es lo que la cambia de cuadrante?) y al segundo están aquí las barquitas felices, con sus velas de colores. "Después de todo no hay razón para quejarse, che", ese estilo.

Julio Cortázar, Rayuela.

martes, junio 27, 2006

Fluir


Hay algo bueno en cada ser,
Una bellaza singular, una maravillosidad que lo hace exepcional!
Esa irrepetible relación entre nosotros y el amor,
Semilla virgen que dio vida en el cosmos,
La creación de la creación.

Y asi se origino,
Buscando el equilibrio se desarrollo,
Es que el universo es tan sencillo de ver
Pero puta que es dificil comprender!.

La esencia de la vida es la simpleza
Pero la nuestra cada vez es más compleja
La esencia de la vida es la simpleza
Pero la nuestra es tan dificil de ver.

Será que no la estamos tratando bien?
Será que no la estamos escuchando bien?.

Logra entrar en la conexión
Atravezando tu propio yo,
Dejalo abajo y empieza a fluir
Formando así cada parte del todo.

No trates de ganar,
Ni de apurarte en llegar,
La experiencia es conocimiento
No mires atrás, ni tan más alla
Lo importante esta sucediento ya!

Será que no la estamos tratando bien?
Será que no la estamos escuchando bien?

Logra entrar en la conexión,
Atravezando tu propio yo,
Dejalo abajo y empieza a fluir
Formando así cada parte del todo.

Formando así cada parte del todo,
Entrando en la conexión...

Logra entrar en la conexión,
Atravezando tu propio yo,
Dejalo abajo y empieza a fluir,
Formando así cada parte del todo.

Formando así cada parte del todo...
Entrando en la conexión...
Y así será.


CARAJO; del Cd Atrapasueños.

domingo, junio 25, 2006

Ironia

La ansiedad contra la paciencia
La verdad frente a la mentira
Serpiente que guía el rumbo de quienes intentan seguir
Quien aprende a mirar que hay en su corazón
Sabrá bien que este también te puede engañar
La soberbia abofeteó la cara de la humildad
Y esta así dejó de ser tan inocente.

Saltando frente a ti va la ironia
Con todas nuestras miserias encima.

Calaveras que chillan locas
Caretas que aun no se caen
Para disimular su ignorancia
Es terrible lo que el hombre puede hacer
Un amor se convirtió en la carcel ideal
Es irónico pensar que eso sea verdad
El triunfo fue perder
La derrota fue ganar
Conseguir lo que buscas puede ser lo peor, lo peor!

Saltando frente a ti va la ironia
Con todas nuestras miserias encima.

No hay mal que por bien no venga
Sin suerte para la desgracia
Un trofeo que vino de culo
Un error que no se pudo evitar!
En el túnel del amor nos volvimos a encontrar
Es irónico pensar que eso sea verdad
A la orilla del dolor, a la vuelta de la paz: nos dejamos de joder!

Saltando frente a ti va la ironia
Con todas nuestras miserias encima!
La ironia!


CARAJO; del cd CARAJO.

viernes, junio 23, 2006

Apariencia y esencia


"Todas las cosas tienen su envoltura y su hueso, apariencia y esencia, máscara y verdad. Si nosotros alcanzamos solamente la envoltura en lugar de la esencia de las cosas, si su máscara nos ciega hasta el punto de que nos impide encontrar la verdad; ¿en qué medida esto influye en la claridad interior de las cosas?..."

Franz Marc. Discípulo de Kandinsky.

domingo, junio 18, 2006

Te quiero igual....o algo parecido...

Amor mío, no te quiero por vos ni por mí ni por los dos juntos, no te quiero porque la sangre me llame a quererte, te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta que me ames (...), me atormenta tu amor que no me sirve de puente porque un puente no se sostiene de un solo lado (...) como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio.

Julio Cortázar. Rayuela.

lunes, mayo 29, 2006

No es un simple regalo

  • Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj.

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

  • Instrucciones para dar cuerda al reloj.

Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

Julio Cortázar; Historias de Cronopios y de Famas.

Instrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar; Historias de Cronopios y de Famas.

jueves, mayo 11, 2006

¿Qué significa que la existencia precede a la esencia?

Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después y será tal como se haya hecho.
El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.

(...) el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente (...) nada existe previamente al proyecto (...), y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser. No lo que querrá ser. Pues lo que entendemos ordinariamente por querer es una decisión consciente, que para la mayoria de nosotros es posterior a lo que el hombre ha hecho de si mismo.
Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que deber ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos.

(...) un hombre que se compromete en la vida dibuja su figura, y fuera de esta figura no hay nada (...) este pensamiento (...) dispone a las gentes para comprender que sólo cuenta la realidad, que los sueños, las esperas, las esperanzas, permiten solamente definir a un hombre como sueño desilusionado, como esperanzas abortadas, como esperas inútiles; es decir que esto lo define negativamente y no positivamente.

(...) en el punto de partida no puede haber otra verdad que ésta: pienso, luego soy; ésta es la verdad absoluta de la consciencia captándose a si misma. (...) nos captamos a nosotros mismos frente al otro, y el otro es tan cierto para nosotros como nosotros mismos. (...) se da cuenta de que no puede ser nada (en el sentido que se dice que es espiritual, o que se es malo, o que se es celoso), salvo que los otros lo reconozcan como tal.
Para obtener una verdad cualquiera sobre mí, es necesario que pase por otro. El otro es indispensable a mi existencia tanto como el conocimiento que tengo de mi mismo.
(...) no hay otro universo que este universo humano, el universo de la subjetividad humana. Esta unión de la trascendencia, como constitutiva del hombre (...) y de la subjetividad en el sentido de que el hombre no está encerrado en sí mismo sino presente siempre en un universo humano, es lo que llamamos humanismo existencialista. Humanismo porque recordamos al hombre que no hay otro legislador que él mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de si mismo; y porque mostramos que no es volviendo hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o cual liberación, tal o cual realización particular, como el hombre se realizará precisamente como humano.

J. P. Sartre; El existencialismo es un humanismo.

domingo, abril 30, 2006

Con esa forma de describirlo...

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.


Julio Cortázar; Rayuela.

Leyendo a J. L. Borges

"(...) todos los hechos que pueden ocurrirle a un hombre, desde el instante de su nacimiento hasta el de su muerte, han sido prefijados por él. Así, toda negligencia es deliberada, todo casual encuentro una cita, toda humillación una penitencia, todo fracaso una misteriosa victoria, toda muerte un suicidio. No hay consuelo más hábil que el pensamiento de que hemos elegido nuestras desdichas; esa teleología individual nos revela un orden secreto y prodigiosamente nos confunde con la divinidad."

"Todo, en aquellos años, era distinto; hasta el sabor del sueño (yo, quizá, nunca fui plenamente feliz, pero es sabido que la desventura requiere paraísos perdidos). No hay hombre que no aspire a la plenitud, es decir a la suma de experiencias de que un hombre es capaz; no hay hombre que no tema ser defraudado de alguna parte de ese patrimonio infinito."

"Pensé: Me satisface la derrota, porque secretamente me se culpable y sólo puede redimirme el castigo. Pensé: Me satisface la derrota, porque es un fin y ya estoy muy cansado. Pensé: Me satisface la derrota, porque ha ocurrido, porque está innumerablemente unida a todos los hechos que son, que fueron, que serán, porque censurar o deplorar un solo hecho real es blasfemar del universo. Esas razones ensayé, hasta dar con la verdadera".

J. L. Borges; El Aleph.

jueves, marzo 10, 2005

De lo defectivo

"(...) Imposible objetivar, precisar esa defectividad que aprehendí en el instante y que era clara ausencia o claro error o clara insuficiencia, pero sin saber de qué, qué.
(...) Lo defectivo se siente más como una pobreza intuitiva que como una mera falta de experiencia.
Es un poco así: hay líneas de aire a los lados de tu cabeza, de tu mirada, zonas de detención de tus ojos, tu olfato, tu gusto, es decir que andás con tu límite por fuera y más allá de ese límite no podés llegar cuando creés que has aprendido plenamente cualquier cosa, la cosa lo mismo que un iceberg tiene un pedacito por fuera y te lo muestra, y el resto enorme está más allá de tu límite (...)"


Julio Cortázar; Rayuela.

miércoles, febrero 23, 2005

Y ya que estamos...

"El incorformista (...) Este hombre se mueve en las frecuencias más bajas y las más altas, desdeñando deliberadamente las intermedias, es decir la zona corriente de la aglomeración espiritual humana. Incapaz de liquidar la circunstancia, trata de darle la espalda; inepto para sumarse a quienes luchan por liquidarla, pues cree que esa liquidación será una mera sustitución por otra igualmente parcial e intolerable, se aleja encogiéndose de hombros (...)
En un plano de hechos cotidianos, la actitud de mi incorformista se traduce por su rechazo de todo lo que huele a idea recibida, a tradición, a estructura gregaria basada en el miedo y en las ventajas falsamente recíprocas (...). Sólo acepta de hombres y mujeres la parte que no ha sido plastificada por la superestructura social; él mismo tiene medio cuerpo metido en el molde y lo sabe, pero ese saber es activo y no la resignación del que marca el paso. Con su mano libre se abofetea la cara la mayor parte del día, y en los momentos libres abofetea la de los demás, que se lo retribuyen por triplicado."


Julio Cortázar; Rayuela.